Noticias
¿Qué devoran las grandes ciudades? Tendencias en el sector de alimentación y bebidas
5ª edición del Vademécum IESE-Deloitte de Alimentación y Bebidas
2 de junio de 2017
El crecimiento de la clase media, la demanda de alimentos nutritivos de proximidad y la necesidad de opciones de comida rápida saludables que se adapten al frenético ritmo de vida urbano son tres tendencias clave en las grandes ciudades, según el Vademecum on Food and Beverage Markets 2017.
La quinta edición de este informe analiza el clima socioeconómico de 25 ciudades globales, algunas de ellas con más de diez millones de habitantes, para ayudar a identificar mercados con potencial para las empresas del sector de alimentación y bebidas.
Dirigido por el profesor del IESE Jaume Llopis y elaborado por la investigadora Júlia Gifra en colaboración con Deloitte y expertos locales, el estudio ofrece información detallada sobre precios, el nivel de vida de las ciudades y los actores clave del sector, así como un resumen de las tendencias y oportunidades de negocio más importantes.
Cómo están cambiando los gustos
¿Por qué se ha puesto el foco en las grandes ciudades? La mitad de la población mundial vive en entornos urbanos y la previsión es que ese porcentaje alcance el 70% en 2050. Por otro lado, las ciudades son “el mejor campo de pruebas” para entender el mercado de cada país, según los autores.
Con una población muy conectada a través del móvil, las ciudades constituyen una fuente de oportunidades para las empresas del sector. Pero también plantean retos: la desigualdad, con diferencias extremas en los niveles de renta; el envejecimiento de sus habitantes, y los problemas que conlleva la integración cultural de numerosas nacionalidades (y sus gastronomías).
Para superar dichos obstáculos, las empresas deben seguir de cerca los cambios que están redefiniendo la vida urbana. Y algunas tendencias se han hecho evidentes en las 25 ciudades analizadas. Por ejemplo, el aumento de los clientes de clase media que exigen información sobre la procedencia y composición de los alimentos, además de la demanda de opciones de comida rápida saludables, sostenibles y de calidad.
El conocimiento de estas tendencias ayudará a las empresas a identificar en qué nichos pueden tener más ventajas competitivas. En cualquier caso, para que su expansión internacional sea un éxito, deben entender la cultura de cada una de las ciudades en las que se propongan operar.
Las ciudades por regiones
A las empresas del sector interesadas en expandirse internacionalmente les conviene acompañar su apetito de éxito con una buena dosis de conocimiento. Los consejos de los expertos recogidos en el informe les ayudarán a comprender las oportunidades y riesgos que plantea cada una de las grandes ciudades región a región:
- Europa Madrid, Barcelona, Berlín, Fráncfort, Londres, Milán, Moscú y París. Estas ciudades destacan por el interés de cada vez más consumidores de clase media por los productos orgánicos, sostenibles y de conveniencia. Los urbanitas europeos suelen situarse a la cabeza de los índices de confianza y uso de las nuevas tecnologías para comprar alimentos.En Madrid y Barcelona, los expertos subrayan las oportunidades que presenta el turismo, como la elaboración de platos locales con productos ecológicos.Berlín tiene la mayor población de clase media de todas las ciudades analizadas, lo que se traduce en una fuerte demanda de soluciones para hacer pedidos en Internet, comidas saludables y sostenibles y experiencias culinarias “auténticas” o únicas. Y algo similar sucede en Milán, París y Londres.En cuanto a Moscú, ofrece oportunidades en el ámbito de la comida de bajo coste. Y no está claro cuáles serán los efectos del brexit en Londres.
- Asia Pekín, Shanghái, Hong Kong, Nueva Delhi, Bombay, Seúl, Singapur y Tokio. En las dos primeras, los millennials y su gusto por los alimentos importados han cambiado radicalmente el mercado. Este grupo disfruta de un gran poder adquisitivo, lo que hace posible explotar nichos como la comida exótica de alta calidad y las soluciones de conveniencia.Los datos de Nueva Delhi son de especial interés: sus habitantes gastan en comida casi el doble que el resto de sus compatriotas y les gustan las experiencias culinarias únicas, como indica la creciente popularidad de los festivales gastronómicos y los puestos de comida callejera.Hong Kong, Seúl y Tokio destacan por la tendencia a comer sano y las oportunidades para atender las necesidades nutricionales de la población de más edad, cada vez más numerosa.
- África y Oriente Medio Lagos y Riad. En el caso de la primera ciudad, los expertos aconsejan tener en cuenta las necesidades de la gran cantidad de población de renta baja. Estos consumidores se ciñen a las marcas de confianza y tienden a comprar productos en envases pequeños debido a las limitaciones de efectivo o, cuando pueden, en packs de tamaño familiar para ahorrar. Los expertos advierten que las empresas más audaces ofrecen gangas a estos segmentos de consumidores para consolidar su posición en el mercado ante la previsible mejora económica.Las tendencias de consumo en Riad son similares a las que protagonizan los millennials con poder adquisitivo en el resto del mundo, por lo que ha aumentado la demanda de comida saludable, internacional y gourmet.
- Norteamérica Los Ángeles, Miami, Nueva York y Ciudad de México. Los expertos apuntan un mayor interés por la comida sana y el comercio electrónico en las ciudades estadounidenses. Aunque los alimentos sencillos y naturales son tendencia, el glamur todavía vende. Los productos asociados a los chefs famosos siguen siendo especialmente populares en Miami.Ciudad de México también sigue las tendencias alimentarias relacionadas con la creciente clase media, aunque los expertos advierten de la desigualdad social y la existencia de segmentos de mercado muy diferentes. Como apunta un analista local, la ciudad “es la puerta a muchos Méxicos”.
- Sudamérica Bogotá, Lima y São Paulo. Los expertos hacen hincapié en la disparidad socioeconómica de estas metrópolis, en las que tanto el mercado de bajo coste como el de lujo son de gran tamaño.En Bogotá y Lima, los alimentos saludables y las soluciones de conveniencia son más populares que nunca. Pero también tienen mercados muy sensibles al precio, por lo que hay demanda de marcas económicas y tiendas de descuento.Respecto a São Paulo, José Antonio do Prado Fay (ex director general de BRF, una de las mayores empresas alimentarias del mundo) resalta las oportunidades emergentes en el comercio electrónico y la alimentación de la población inmigrante. Pero también previene sobre las dificultades de hacer negocios en Brasil debido a la volatilidad del real, la burocracia y las carencias en infraestructuras.
El Vademecum on Food and Beverage Markets se entregará en exclusiva a los asistentes del 21 Encuentro de Alimentación y Bebidas del IESE, que se celebrará en el campus de Barcelona el 8 de junio.
Más información en IESE Insight