IESE Insight
El Ibex 35 se blinda ante un excesivo poder de los CEO
La figura del consejero coordinador, que pretende limitar un excesivo poder del CEO, ya es una realidad en el 74% de las empresas del Ibex 35.
Tres de cada cuatro empresas del Ibex 35 ya cuentan con un consejero coordinador en su máximo órgano de dirección. ¿El objetivo? Mejorar el control para evitar escándalos como el de Pescanova, cuya supervisión se vio obstaculizada por la concentración de poder en manos de su presidente.
Es uno de los datos destacados del XI Informe sobre juntas generales de accionistas de las empresas del Ibex 35, realizado por el Foro de Buen Gobierno y Accionariado, que impulsan el IESE-IRCO y Atrevia.
Cinco buenas noticias y una mala
Las empresas tuvieron que adaptarse a la modificación de la Ley de Sociedades de Capital y la actualización del Código unificado de buen gobierno.
Desde ese punto de vista, se han incrementado hasta 26 el número de compañías con consejeros coordinadores a causa de un cambio legislativo que la hace obligatoria cuando los puestos de consejero delegado y presidente recaen sobre la misma persona. El avance es considerable, ya que a finales de 2014 menos de la mitad de los consejos de administración del Ibex 35 contaban con esta figura.
Asimismo, se mantiene la tendencia a reducir el tamaño de los consejos, aunque en 2015 haya sido muy moderada, ya que el número total de consejeros ha pasado de 468 a 467. El informe concluye que el 77% de las compañías del Ibex 35 ya cuenta con 15 o menos, como recomienda el Código unificado de buen gobierno de las sociedades cotizadas.
En cuanto a la limitación del mandato de los consejeros, más de la mitad de las compañías (19) ya han cumplido con esta obligación.
La presencia de mujeres en los consejos de administración del Ibex 35 continúa en ascenso, con un incremento del 11% en 2015, al pasar de 79 a 88 consejeras. Esta cifra representa el 19% del total de consejeros.
Desde el año 2008, el peso de la mujer en estas compañías no ha dejado de crecer, si bien aún dista de la equidad. Red Eléctrica, Jazztel e Iberdrola cuentan con los consejos más equilibrados. Técnicas Reunidas es la única empresa que no cuenta con ninguna mujer consejera.
En línea con la estrategia de internacionalización de muchas compañías, el número de consejeros extranjeros ha aumentado de forma significativa en 2015 tras dos años de descenso y ya suponen el 19% del total (89). Cabe destacar el incremento de consejeros latinoamericanos, que casi se han duplicado.
La mala noticia es que el número de consejeros independientes se ha reducido ligeramente respecto al año anterior, al pasar de 226 a 221. Pese a este descenso, tres de cada cinco empresas cuentan con al menos un 50% de independientes en sus consejos, como recomienda el Código unificado de buen gobierno.
Estabilidad en la asistencia
La participación media en las juntas generales de accionistas se mantiene estable por encima del 67%, si bien el ligero descenso experimentado en 2015 rompe con la tendencia al alza de los dos años anteriores.
La participación de los accionistas ha aumentado en 15 compañías, siendo la junta de Inditex la que tuvo mayor asistencia (86%), seguida de Endesa (85%) y Mediaset (83%).
En el extremo opuesto, las de menor participación fueron Jazztel (38%) y BME (45%), las únicas con una asistencia inferior al 50%.
Menos de la mitad de las compañías (15) exigen un mínimo de acciones para permitir la asistencia a la junta, una cifra que no ha variado respecto al año anterior.
Por otra parte, se ha incrementado de forma notable el número de empresas que han utilizado las redes sociales para difundir la junta general de accionistas, siendo Twitter la más utilizada (35%). Además, 25 compañías ofrecieron la opción de seguir la junta vía streaming y 20 de ellas colgaron el vídeo posteriormente en Internet.