IESE Insight
Pau Gasol: sentando las bases de una carrera de éxito
El dorsal 16 de Pau Gasol ha logrado una carrera llena de éxitos, en la que cada paso le ha obligado a valorar el proyecto profesional, las condiciones económicas y sus preferencias personales.
El 1 de julio de 2014, tras 13 años de militancia en la NBA, Pau Gasol era declarado agente libre. A sus 34 años, tenía la oportunidad de elegir su próximo equipo. Y no le faltaban candidatos: los Lakers querían renovarle y otros grandes conjuntos de la liga de baloncesto más importante del mundo también deseaban enrolarlo en sus filas.
¿Cuál era la mejor opción? Este dilema es el punto de partida de un caso escrito por el profesor del IESE Santiago Álvarez de Mon y su asistente de investigación Juan Enrique Flores. El caso analiza la carrera internacional de Pau Gasol a partir de entrevistas con el jugador y otras personas que han desempeñado un papel clave en su desarrollo profesional, desde su familia hasta sus entrenadores.
Una de las múltiples virtudes que valoraban los diferentes equipos que deseaban hacerse con sus servicios era la "inteligencia emocional", una característica que ya destacaba según su madre durante la infancia, junto con "su facilidad para el baloncesto".
De Europa a la NBA
Gasol debutó en el primer equipo del FC Barcelona en enero de 1999, con tan solo 18 años. Dos temporadas después conseguía el título de jugador más valioso de la liga española y llevaba al Barcelona a ganar la Liga ACB y la Copa del Rey. El entrenador del club, Aíto García Reneses, destacaba de Gasol una "movilidad poco habitual para su estatura, inteligencia en la cancha, fortaleza mental y capacidad de trabajo".
Ese mismo verano, Pau Gasol era elegido número 3 del draft de la NBA, lo que le permitió firmar un contrato inicial de tres millones de dólares anuales, pagar su cláusula de rescisión al FC Barcelona e incorporarse a los Grizzlies de Memphis, un equipo modesto de la liga norteamericana.
El choque cultural resultó difícil. La integración "con los jóvenes fue fácil, pero los veteranos no tratan igual a los primerizos", recordaba Pau. "Eso, añadido a mis dificultades con el idioma, lo hizo complicado al principio".
Afortunadamente, el hecho de que toda la familia se mudara con él a Estados Unidos permitió a Pau centrarse en el día a día, algo que de otra manera hubiera sido mucho más duro.
Aunque en su temporada de debut en la NBA el catalán se convirtió en el primer jugador no estadounidense en ser nombrado rookie (novato) del año, los resultados colectivos de los Grizzlies no fueron buenos. Acostumbrado a jugar en un equipo ganador como el Barcelona, "el último año y medio en Memphis no fue fácil, porque perdí parte de mi motivación y pasión por el baloncesto por la frustración de perder continuamente", afirma Gasol. Además, un cambio de entrenador le relegó al banquillo más minutos de los esperados en su última etapa en los Grizzlies.
Por otra parte, el jugador tuvo que aprender a manejar las situaciones de estrés que generaba el alto ritmo de competición y la exigencia de la NBA.
2008-2014: Los Angeles Lakers
En febrero de 2008 Pau era traspasado a los Lakers, un equipo con posibilidades reales de ganar el anillo de la NBA. Pau se encontró en California con un ambiente aún más competitivo que en Tennessee. Pero esta vez la experiencia acumulada y una excelente relación tanto con el entrenador, Phil Jackson, como con la estrella del equipo, Kobe Bryant, ayudaron a que Pau se integrara en el equipo desde el primer día.
Jackson destacaba de Pau su "sentido de la comunidad, es un jugador de equipo, solidario, le gusta jugar al baloncesto compartiendo el balón y no siempre pensando en él mismo. Entiende que el conjunto es más que su juego".
Los resultados no tardaron en llegar: Pau se convirtió en el segundo máximo anotador y en el mejor taponador del equipo, y los Lakers alcanzaron la final de la NBA en 2008, que perdieron contra los Boston Celtics. En 2009 y 2010 conseguirían alzarse con el título de la NBA.
Paralelamente, Pau supo conjugar su pasión por el baloncesto con otras inquietudes: su compromiso social, que le llevó a colaborar con Unicef y después a crear la Fundación Gasol, o su interés por la cultura y la música.
2014: un momento decisivo
Tras la retirada de Phil Jackson en 2011, Gasol empezó una nueva etapa marcada por los cambios, las lesiones y, finalmente, las derrotas. En julio de 2014 vencía su contrato con los Lakers y era libre para escoger la que podría ser la última etapa de su carrera.
LeBron James apostaba por atraerle a los poderosos Miami Heat. También mostró interés Oklahoma City Thunder, otro aspirante al título. La oferta de Chicago Bulls suponía un ligero paso atrás económicamente, pero el proyecto deportivo era interesante. San Antonio Spurs le proponía hacer tándem con Tony Parker. Los New York Knicks, presididos por su exentrenador Phil Jackson, le hicieron una oferta que no pasaba de modesta. Por último, Los Lakers le hicieron la propuesta económica más suculenta para retenerlo.
¿Cuál era la mejor alternativa? ¿Qué debía primar, la parte económica o el proyecto profesional? ¿O había llegado el momento de priorizar las preferencias personales?
+INFO:
"Pau Gasol (A): una carrera internacional" esta disponible en IESE Publishing.