IESE Insight
Diez pistas para afrontar la globalización con éxito
Pankaj Ghemawat y Steven Altman ofrecen una imagen actualizada de los flujos internacionales de comercio, capital, información y personas, y señalan cuáles son las ciudades más conectadas del mundo.
La fuerza de la corriente antiglobalización no deja de sorprender. Confundiendo a empresas demoscópicas y expertos en opinión pública, los estadounidenses han elegido como presidente al candidato que prometía levantar muros, deportar a inmigrantes y cerrar las fronteras del país.
Este nuevo hito del auge proteccionista coincide con la publicación del Índice de conectividad global 2016 de DHL, que dibuja un cuadro preciso de los intercambios internacionales de comercio, capital, información y personas a partir de 1,8 millones datos.
En el informe que acompaña al índice, el profesor del IESE Pankaj Ghemawat y Steven Altman, de la NYU Stern School of Business, advierten que los flujos transfronterizos, aun siendo importantes, no lo son tanto como se suele pensar.
El estudio, de 250 páginas, presenta conclusiones y herramientas muy útiles para los líderes que se plantean diseñar nuevas estrategias de globalización en un contexto tan incierto como el actual. Estas son las diez conclusiones clave:
1. "Europa sigue siendo la región más conectada globalmente, con ocho países entre los diez más conectados, un dato revelador sobre los riesgos de una posible desintegración de la UE".
Al Viejo Continente le siguen Norteamérica y, en tercer lugar, la región de Asia Oriental y Pacífico. Los diez países más conectados globalmente en 2015 (en paréntesis, la variación respecto a 2013) se cuentan entre los más prósperos del mundo. De todos ellos, Emiratos Árabes Unidos es el único no considerado como "economía avanzada" por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
2. "Singapur es el líder en profundidad y el Reino Unido, en amplitud".
La profundidad (intensidad) se define como la relación entre los flujos internacionales de un país y el tamaño de su economía. Los países o territorios que lideran en esta dimensión suelen ser ricos y relativamente pequeños. Los tres primeros son los mismos que en 2013: Singapur, Hong Kong y Luxemburgo.
Por su parte, la amplitud indica el grado en que la distribución de los flujos internacionales de un país entre sus socios coincide con la distribución global del mismo tipo de flujos. Los países líderes en amplitud suelen ser de gran tamaño. También en este caso los tres primeros siguen siendo los mismos que en la edición de 2013: Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos.
3. "A escala mundial, el nivel de conectividad global superó por fin su pico anterior a la crisis en 2014 y continuó aumentando, aunque más lentamente, en 2015".
Cabe señalar que este índice abarca desde 2005 hasta 2015, por lo que aún no recoge el impacto de las dos grandes sacudidas antiglobalización de 2016: el brexit, es decir, la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea, y la victoria de Donald Trump, un candidato nacionalista, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero en el conjunto del periodo 2005-2015, la conectividad global ha crecido, sobre todo en profundidad.
4. "Si bien en 2015 el comercio internacional estuvo sometido a presiones, se produjo un aumento en la profundidad de los flujos de capital, personas y, sobre todo, información".
La conectividad global se mide en función de cuatro apartados: comercio (productos y servicios), inversión (capital), información (tráfico de Internet, llamadas telefónicas, prensa) y personas (migrantes, turistas, estudiantes). Estos cuatro pilares "comprenden la mayor parte de los aspectos de la conectividad internacional más relevantes para empresarios y directivos, legisladores y otros ciudadanos preocupados por el impacto de la globalización en su vida y oportunidades", explican los autores. En los últimos diez años, los flujos de información son los que más han aumentado.
5. "La globalización y la urbanización han suscitado un gran interés en las ciudades globales, pero la investigación realizada hasta ahora en esta materia presenta numerosas carencias".
La globalización y la urbanización son dos de las macrotendencias que más han marcado el pasado reciente y que más marcarán el futuro. El informe de este año introduce dos nuevos índices que miden la evolución de la globalización de las ciudades ("Puntos calientes de la globalización" y "Gigantes de la globalización") en los mismos cuatro apartados que los índices relativos a los países. Son 113 ciudades de 64 países que, en conjunto, representan un tercio del PIB mundial.
6. "Singapur encabeza los dos nuevos índices de globalización de las ciudades: el de las ciudades que presentan los flujos internacionales más intensos (puntos calientes de la globalización) y el de las que presentan la mayor cantidad de flujos internacionales en volumen absoluto (gigantes de la globalización)."
El índice Gigantes de la globalización mide directamente el volumen de los intercambios internacionales de las ciudades. Las que ocupan las primeras posiciones en 2015 son, por este orden, Singapur, Hong Kong, Londres, Nueva York y París.
El índice Puntos calientes de la globalización aporta una nueva perspectiva del fenómeno de las ciudades globales al medir la intensidad (relativa al tamaño de la urbe) y no el volumen absoluto de sus flujos internacionales. En 2015, las principales ciudades fueron, en este orden, Singapur, Manama, Hong Kong, Dubái y Ámsterdam.
Singapur es una asidua en las listas de ciudades globales, así que la gran sorpresa la ha dado Manama, la capital de Bahréin. Esta urbe de tamaño modesto "ha atraído seis veces más inversión extranjera directa de nueva producción en relación con su PIB que Londres y cinco veces más llegadas de turistas per cápita (incluyendo viajeros de negocios) que Nueva York", puntualiza el informe. Más de la mitad de los habitantes de Manama son ciudadanos extranjeros.
7. "El nivel real de conectividad global sigue siendo una fracción de lo que se suele pensar, dato que ha de servir para corregir temores e interpretaciones erróneas".
Por ejemplo, los autores destacan que los ciudadanos de Reino Unido y Estados Unidos creen que conviven con dos veces más inmigrantes de los que hay en realidad (el 13% y el 14% de las poblaciones respectivas). Si se les informara de los porcentajes reales, añaden, la proporción de los que opinan que hay "demasiados" inmigrantes se reduciría entre un 30% y un 50%. Por tanto, habría sido mejor tirar de datos para convencer a quienes votaron por las opciones antiinmigración (brexit, Trump).
Del mismo modo, se suele exagerar el impacto del comercio global y los flujos de información. Ambos intercambios son significativos, pero no tanto como se tiende a pensar.
8. "La distancia sigue importando, incluso en Internet. La mayor parte de los flujos internacionales se producen en el seno de las regiones y no entre ellas".
Así, los autores apuntan que más del 70% de los flujos de comercio internacional, capital, información y personas de los países europeos se producen dentro del continente. Otro ejemplo: el 39% de todos los vínculos (quién sigue a quién) en Twitter son locales (la misma área metropolitana), el 36% se sitúan fuera de esa área pero en el mismo país y el 25% son internacionales. El tráfico de Facebook es aún más local.
9. "El comercio de las economías emergentes es tan intenso como el de las avanzadas, pero la integración de estas últimas es entre cuatro y nueve veces más profunda en los flujos internacionales de capital, información y personas".
En concreto, la integración es unas cuatro veces más profunda en los flujos internacionales de capital, cinco en los de personas y nueve en los de información.
10. "El futuro de la globalización está envuelto en un manto de ambigüedad inusual, por lo que depende en gran medida de las decisiones que tomen los legisladores de todo el mundo".
Publicado días después de la sorprendente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos con su retórica antiglobalización, el informe aspira a proporcionar a los legisladores datos objetivos sobre el nivel real de globalización, que sigue siendo menor de lo que la mayoría de la gente piensa.
Sobre el estudio
El Índice de conectividad global mide desde 2005 la profundidad y amplitud de este fenómeno, así como su evolución, a partir del análisis de más de 1,8 millones de datos. El informe de 2016 cubre 140 países y territorios que suman el 99% del PIB mundial y el 95% de la población del planeta.
El índice recoge doce tipos de intercambios transfronterizos agrupados en cuatro apartados.
- Comercio: flujos de bienes y servicios.
- Capital: flujos de inversión extranjera directa e inversiones de cartera (se excluye la deuda debido a los riesgos asociados con el elevado nivel del endeudamiento internacional).
- Información: datos sobre ancho de banda internacional, llamadas telefónicas internacionales y comercio de material impreso.
- Personas: desplazamientos humanos de larga (migración), media (estudiantes universitarios) y corta duración (turismo).